Socios

Ateneo Pontificio Regina Apostolorum (APRA)

El Ateneo Pontificio Regina Apostolorum, dirigido por la Congregación de los Legionarios de Cristo, fue erigido canónicamente por la Congregación para la Educación Católica el 15 de septiembre de 1993, con las facultades de Teología y Filosofía. El 20 de julio de 1998, Juan Pablo II le concedió el título de “Pontificio”.

El 3 de septiembre de 2004, se concedió el decreto de erección canónica definitiva. El 23 de abril de 1999, la Congregación para la Educación Católica también erigió el Instituto Superior de Ciencias Religiosas, vinculado a la Facultad de Teología, con la autoridad de conferir el grado académico de Bachillerato (laurea) y de Licenciatura (laurea magistrale) en Ciencias Religiosas.

Desde octubre de 2000, el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum fue trasladado a su nueva sede en Via degli Aldobrandeschi, 190. El 31 de diciembre de 2000, el Cardenal Angelo Sodano, Secretario de Estado de Juan Pablo II, bendijo los nuevos edificios del Ateneo como parte de las celebraciones del 60º aniversario de la fundación de los Legionarios de Cristo y por el cierre del Año Santo.

El 21 de mayo de 2001 la Congregación para la Educación Católica aprobó y erigió la Facultad de Bioética para conferir los grados académicos de Bachillerato, Licenciatura y Doctorado.

El 13 de noviembre de 2002 se afilió a la Facultad de Teología, el Seminario Mayor de Trujillo (Perú) con decreto de la Congregación para la Educación Católica.

El 2 de octubre de 2017 se afilió a la Facultad de Teología el Seminario Mayor Maria Mater Ecclesiae de Itapecerica da Serra (Brasil) con decreto de la Congregación para la Educación Católica.

También forman parte del Ateeo el Instituto de Estudios Superiores sobre la Mujer, el Instituto de Ética Social y Económica Fidelis, el Instituto de Bioética y Derechos Humanos, el Instituto de Ciencia y Fe, con cursos de perfeccionamiento, especialización y formación a distancia.

Pontificio Colegio Maria Mater Ecclesiae (PCIMME)

El Pontificio Colegio Maria Mater Ecclesiae nace como respuesta a una de las necesidades más urgentes de la Iglesia, como afirmo San Juan Pablo II dirigiéndose a los Legionarios de Cristo: «Quiero alentaros a seguir impulsando la nueva evangelización por medio de las obras que con tanto fruto promovéis […].

En particular, habéis dado origen a una iniciativa prometedora como es el Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae, para ayudar a los Obispos, preparando futuros sacerdotes que puedan a su vez ser formadores en sus propios seminarios diocesanos.

De este modo habéis respondido a una de las necesidades más apremiantes de la Iglesia, tal como lo evidenció el último Sínodo de los Obispos sobre la formación de los sacerdotes en las circunstancias actuales» (Discurso de San Juan Pablo II a los participantes en el Capítulo General de los Legionarios de Cristo, 18 de diciembre de 1992).

El 25 de marzo de 1991 la Congregación para la Educación Católica decretó la erección del Colegio Internacional Maria Mater Ecclesiae. El 15 de julio del mismo año, el Colegio inició sus actividades en Roma, en un edificio adyacente a la sede de la Dirección General de los Legionarios de Cristo. Abrió con 15 estudiantes de diferentes países de América Latina (video «30 años de servicio a la Iglesia» https://youtu.be/yZXtEqayoXA).

Las actividades formativas dieron inicio con el curso propedéutico, que duró hasta el inicio del año académico 1991-1992. En 1992 la sede del Colegio fue trasladada a la localidad de Castel di Guido.

Pocos años después, el 12 de mayo de 1999, el Santo Padre Juan Pablo II otorgó a este Colegio el título de “pontificio”; el Cardenal Pio Laghi, Prefecto de la Congregación para la Educación Católica, lo anunció con protocolo seis días después (cf. Prot. 360/99).

A finales del año 2000 se consideró necesario un nuevo cambio de sede, dado el constante crecimiento del número de estudiantes: de los quince iniciales se pasó a 160. La nueva y actual sede se encuentra en lo que había sido el centro de formación de los Legionarios de Cristo en Roma.

El Pontificio Colegio Maria Mater Ecclesiae se sitúa en un contexto multicultural al realizar su servicio a diversas iglesias particulares, y al acoger entre sus estudiantes a seminaristas de todas las partes del mundo: África, Asia, América Latina, Europa y Oceanía. Así se manifiesta la catolicidad de la Iglesia al comienzo del tercer milenio y la relación de la Iglesia universal con la Iglesia particular (cf. LG 13, 23, 26 y 28) en un mundo globalizado. Seminaristas de diferentes naciones, culturas, idiomas e incluso ritos litúrgicos se unen en torno a Cristo y a su Vicario, el Obispo de Roma, con una sola fe común, para prepararse en vista de su futuro ministerio pastoral.

Desde su inauguración, más de mil estudiantes han sido ordenados sacerdotes. De estos ex alumnos, un porcentaje considerable se dedica a la formación de sacerdotes en sus respectivas diócesis y seminarios; además, siete de ellos han sido llamados al ministerio episcopal.

Centro Notre Dame de Jerusalén


El Centro Notre Dame de Jerusalén ofrece hospitalidad a los peregrinos de todo el mundo que vienen a visitar la Tierra Santa. De manera especial, acoge al clero, a las personas consagradas y a otros miembros de la Iglesia. El Instituto ofrece el alojamiento y los servicios necesarios para vivir una profunda experiencia espiritual en Tierra Santa.

El objetivo del Centro Notre Dame de Jerusalén es ofrecer a cada uno de sus huéspedes la posibilidad de conocer los principales lugares sagrados y la rica complejidad del pasado de esta tierra, para comprender mejor los desafíos actuales. La familia del Centro Notre Dame se compromete a hacer que la experiencia de cada peregrino sea verdaderamente única y memorable.

El Centro Notre Dame de Jerusalén se encuentra en un lugar único en el corazón de la ciudad, a pocos pasos de la Puerta Nueva de la Ciudad Vieja y a minutos del Santo Sepulcro.

Además de estar cerca a los importantes lugares sagrados cristianos, también está cerca de los importantes lugares de la religión judía e islámica: el Muro de Occidente, la Cúpula de la Roca y la Mezquita Al-Aqsa. Estos dos sitios, junto al Santo Sepulcro, hacen de Jerusalén la “Ciudad Santa” tan amada por los fieles de estas tres religiones monoteístas.

Magdala Center


Hace algunos años (2005) el padre Juan Solana, L.C., encargado de la Santa Sede para el Instituto Pontificio Notre Dame de Jerusalén, sintió que Cristo le llamaba a construir un centro de retiro en Galilea. Desde un inicio imaginó un lugar donde los peregrinos pudieran disfrutar de un hospedaje cómodo y de calidad en un ambiente espiritual altamente significativo, a orillas del Mar de Galilea.

Cuando la construcción inició en 2009, nadie se imaginó lo que Dios les tenía reservado. Cuando los trabajadores empezaron a excavar los cimientos de lo que sería la futura casa de huéspedes, descubrieron una sinagoga del siglo primero, donde Jesús debió haber enseñado. Dentro de la misma sinagoga se encontró la así llamada “piedra de Magdala”, uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de Israel en los últimos 50 años, según los expertos.

En el curso de las excavaciones, los arqueólogos encontraron un completo e intacto pueblo hebreo del siglo primero, identificado como la antigua ciudad de Magdala. Con sólo el 10% de la arqueología excavada hasta ahora, el pueblo natal de María Magdalena ya ofrece a los peregrinos la oportunidad de visitar un sitio donde Jesús caminaba y enseñaba, y de revivir la experiencia de los primeros seguidores de Jesús, entre los cuales un caso particular lo era María de Magdala.

Esto hace de Magdala un lugar especial de la Tierra Santa, con una ciudad del siglo primero donde los habitantes se reunían en la sinagoga y donde seguramente Jesús venía y enseñaba. Magdala acoge hoy en día también la iglesia Duc In Altum (2014), de recientemente construcción, que ofrece un lugar de oración, de reflexión y de celebración eucarística.

Por su naturaleza única, Magdala contribuirá activamente a promover relaciones positivas entre las diversas comunidades cristianas y no cristianas. En el futuro Magdala ofrecerá excelentes instalaciones receptivas y servicios de restauración de primer nivel. Además, se ha previsto la ampliación del actual parque arqueológico.

Grupo de Investigación e Información Socio-Religiosa (GRIS)


Está constituida, en conformidad con el can. 299 del Código de Derecho Canónico, una asociación priva de fieles, cultural y religiosa, sin fines de lucro, denominada “Grupo de Investigación e Información Socio-religiosa”, indicada por brevedad también como GRIS (anteriormente denominada “GRIS – Grupo de Investigación e Información sobre las Sectas”, indicada también por brevedad G.R.I.S.). La Asociación tiene sede nacional en Bolonia.

Los objetivos del GRIS son: a) promover y desarrollar  la investigación, el estudio y el discernimiento, proporcionar información y asesoramiento sobre religiones, las sectas y la fenomenología a esas relacionada, a nivel cultural, religioso, científico y social; b) encargarse de la formación y la actualización de educadores y operadores sobre las temáticas relacionadas a la asociación; c) analizar y promover los instrumentos pastorales, culturales, educativos, científicos y sociales que permitan un enfoque apropiado, adecuado y documentado del problema mencionado en este artículo, lett. a); d) promover una ayuda respetuosa hacia aquellos que experimentan una situación problemática o de incomodidad causada por la actividad de agregaciones o individuos que operan en ámbito religioso, pararreligioso, espiritista o mágico.

El GRIS realiza sus propios objetivos: a) promoviendo y organizando convenciones, cursos, conferencias y encuentros en diversos niveles; b) formando y actualizando a las personas a las que se dirigen sus actividades; c) reuniendo equipos de especialistas procedentes de diversos campos para abordar las cuestiones de su interés a un nivel multidisciplinario; d) preparando y difundiendo publicaciones, subsidios e instrumentos pastorales, culturales, educativos, científicos y sociales; e) interviniendo en los medios de comunicación e información; f) promoviendo y gestionando colaboraciones e intercambios culturales con organizaciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, con organizaciones afines que operan en otros países, con quienes, aunque sean de credos diferentes, estén dispuestos a colaborar con un espíritu ecuménico o de diálogo y con un método científicamente sólido; g) buscando el diálogo, donde y cuando sea posible, con personas que adherentes a otras creencias religiosas o que se reconozcan en doctrinas y visiones particulares; h) abriendo centros de escucha con el asesoramiento de abogados, médicos, psicólogos, sacerdotes y diversos especialistas; i) mostrando atención y espíritu de acogida a las personas que, saliendo de experiencias religiosas, pseudorreligiosas, espiritualistas o mágicas, están en busca de la verdad; j) promoviendo cualquier otra actividad que se considere apropiada dentro de sus objetivos institucionales.

La Asociación lleva a cabo su propia actividad en obediencia a la enseñanza del Sumo Pontífice y de los Obispos, comprometiéndose también en la nueva evangelización (cf. Pablo VI, Evangelii Nuntiandi; Juan Pablo II, Redemptoris Missio) con objetividad y honestidad intelectual en el respeto del principio del “discernimiento del error y del amor al errante” (cf. Juan XXIII, Pacem in Terris, 83, 84, 85) y de los cánones éticos y científicos que las disciplinas del sector requieren.

Centro Logos Mexico

En 1998 tuvo inició un apostolado en la Dirección Territorial de México con el nombre de “Ayuda a la Iglesia” que tenía como director al P. Michael Grealy, LC. El objetivo principal era organizar ejercicios espirituales y cursos de formación.

En el año 2000 el P. Miguel Romeo, LC asumió la dirección del apostolado que se fue institucionalizando gradualmente bajo el nombre de Centro Pastoral Logos. Después de 5 años tomará el nombre de Centro Sacerdotal Logos, nombre que conserva hasta nuestros días.

A partir de ese momento se empezaron a organizar videoconferencias en coordinación con la Universidad Anáhuac de México, Conferencias presenciales de formación y actualización para sacerdotes de varias diócesis, así como en varias zonas de la Arquidiócesis de México y en otras diócesis de Centro América (como El Salvador y Nicaragua).

A partir de 2003 el Centro de Pastoral Logos inicia la promoción de algunos programas internacionales en Roma y Jerusalén como parte de su misión: para el Pontificio Colegio Maria Mater Ecclesiae (para la formación de los seminaristas) y el curso para formadores de seminarios y desde 2005 el curso de renovación sacerdotal en Tierra Santa (para la formación sacerdotal) y el curso sobre el exorcismo y la oración de liberación.

En 2007 inició la creación y distribución en México y Centro América de la revista Sacerdos, trimestral hasta la fecha sólo en formato digital, de actualización teológica, formación permanente y pastoral dirigida principalmente a los sacerdotes.

Actualmente los principales programas nacionales son: las semanas de actualización teológica en las diócesis, con temas como: Bioética, Moral Sexual, Teología de Joseph Ratzinger, Antropología Cristiana, Psicología y Espiritualidad, Teología del Cuerpo, Creación y Teología de la Gracia, Apologética, Enseñanza Social Cristiana, Espiritualidad Sacerdotal en el Documento de “La Alegría del Evangelio” y “Aparecida”, Doctrina Social de la Iglesia, Madurez Afectvo-Sexual, Pastoral de los Medios de Comunicación.

De igual modo: la organización de los ejercicios espirituales anuales en Amecameca, en el Estado de la Ciudad de México, de cursos de diplomado y talleres en colaboración con la Universidad Anáhuac. Seminario sobre el Matrimonio y la Pastoral Familiar en colaboración con el Pontificio Instituto Juan Pablo II para el estudio del Matrimonio y la Familia en México. Ejercicios Espirituales para sacerdotes y seminaristas en las diócesis Retiros de un día en las diócesis. Cursos de diplomado y talleres para sacerdotes y sus equipos en los varios campos de acción pastoral. Servicios de profesores especializados y cursos monográficos para la Semana de estudio u otros que cada diócesis organiza anualmente, tanto para el presbiterio como para los agentes pastorales que apoyan a los párrocos. Conferencias de un día para la formación mensual de los vicariatos o de los decanatos.

La misión del Centro es la de irradiar una espiritualidad sacerdotal de comunión y contribuir a la formación permanente del sacerdote diocesano y del seminarista mediante una estrecha colaboración con los obispos para ofrecer apoyo a los sacerdotes con programas específicos para su formación permanente en los cuatro sectores fundamentales: espiritual, humano, intelectual y pastoral.